Arpilleras en el mundo

Chile

Las arpilleras chilenas surgen a mediados de los años 70, durante la dictadura de Pinochet y asumirán una identidad única en la historia del país relacionándose estrechamente con la realidad política de ese momento.

Centenares de mujeres se convirtieron en comunicadoras populares e historiadoras escondidas de una realidad silenciada, sin formar parte de la historia oficial del país. A pesar de todo, las arpilleristas jugaron un papel importante para acabar con la dictadura de Pinochet. Bordando y cosiendo ropas denunciaron los crímenes de la dictadura y las convirtieron en auténticas obras de arte.

Historia del conflicto chileno a través de las arpilleras
Historia de las arpilleristas chilenas

Perú

Las arpilleras en Perú tuvieron una presencia considerable entre 1980 y 2000, los años de conflicto armado entre el Gobierno del país con el movimiento armado de oposición Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. La Asociación de Artesanas Kuyanakuy, durante los años de la guerra se reunieron en los suburbios pobres de la capital de Perú para afrontar la situación de desplazamiento y violencia que estaban viviendo, realizando entre otras actividades, la confección de arpilleras.

el 1 de mayo del año 2002, después de nueve meses de trabajo, este colectivo presentó una arpillera en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú. En junio de ese mismo año la llevaron hasta las puertas de los tribunales y la desplegaron ante esta institución.

En esta arpillera se muestra la situación de desplazamiento que tuvieron que afrontar, poniendo énfasis en el ayer en medio del conflicto armado y de las atrocidades que se cometieron, y el hoy en el que se muestra la vida en las afueras de la capital a causa al desplazamiento forzado.

2022 arpilleres mon 01
©Clem McCarney

Otros países

En otros muchos países, la técnica textil se ha utilizado también como forma de comunicación, de denuncia y de resistencia política invitando también a la participación social, al mismo tiempo de servir como forma de terapia para tratar las emociones:

Más información

Colecciones y proyectos

Conflict Textiles
(Colección de Roberta Bacic)

Storycloth Database
(Base de datos de colecciones)

Colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
(Chile)

The Art of conflict transformation Gallery
(Universidad de Massachusetts)

Arpilleras: Bordando a resistência
(Brasil)

Arpilleras por la paz
(Toronto · Canadà)

Arpilleras de Ecuador

¡Enhebra!
Asociación Camina Senegal (Senegal)

Punts Òmnia
(Ripoll)

Artistas textiles

Violeta Parra
(Chile, 1917-1967)

Irene Macwilliam
(Irlanda del Norte)

Ana Zlatkes
(Argentina, 1947)

Heidi Drahota
(Alemania, 1961)

Deborah J. Stockdale
(Irlanda del Norte)

Magda Bolumar Chertó
(Caldes d’Estrac, 1936)

Aurèlia Muñoz
(Barcelona, 1926-2011)

Rosa Borrás
(Méjico, 1963)

Salley Mavor
(EEUU, 1955)

Aurora Ortiz
(Chile)